
Neutralidad en la red
- Inicie sesión o regístrese para comentar
¿Qué es la neutralidad en la red y por qué debería importarnos?
El pasado 12 de octubre, en la Ciudad Monstruo, se llevó a cabo un conversatorio en el que participó la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
No se debe bloquear ni afectar la velocidad de ninguna página o servicio de internet, esto garantiza la libre circulación de conocimiento, comercio y comunicaciones para todas las personas con acceso a internet.
Así podríamos entender el término "neutralidad de la red". Sin embargo, en tanto que el internet es un servicio operado y controlado por empresas privadas, su tendencia ha sido la de restringir el acceso a internet alegando cuestiones técnicas, atmosféricas o incluso, en algunos horarios. Se supone que cada gobierno regula el acceso a internet para proteger a las personas y garantizar el acceso.
En el caso de México, es el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el encargado de regular el acceso a internet bajo los mejores principios. El Artículo 2 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión a la letra dice:
Artículo 2. Las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general. En la prestación de dichos servicios estará prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
El Estado, al ejercer la rectoría en la materia, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación y garantizará la eficiente prestación de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y para tales efectos establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios.
Así dice la Ley, pero no se cumple. Las compañías proveedoras del servicio trabajan sin que exista un reglamento preciso que establezca con claridad sus límites al momento de ofrecer y restringir internet. Un par de ejemplos:
- Cuando en los paquetes de telefonía móvil se ofrece Facebook, WhatsApp y Twitter sin pago adicional, están ejerciendo discriminación positiva y fomentando indebidamente el uso de estas plataformas. En este caso, como usuarixs no han existido protestas, aunque se trate de una práctica desleal.
- Cuando se limita la velocidad de conexión a sitios o servicios en particular, como plataformas de streaming de video. En este caso no podemos saber si la ralentización de la velocidad se debe a factores técnicos o si es intencionada. Justo por la falta de reglas claras y mecanismos de verificación, las compañías proveedoras de internet siguen haciendo prácticamente lo que se les da la gana.
El reglamento en cuestión, tenía que crearse y publicarse desde hace 4 años. Lxs colegas de la Red de Defensa de Derechos Digitales (R3D) nos alertan que, probablemente, este año si se emita el reglamento y que existe la posibilidad de que se legalicen las prácticas monopólicas y se vulnere la neutralidad de la red en México.
Previo a la emisión del reglamento, por ley, se debe realizar un periodo de consulta a todos los sectores involucrados. La consulta podría ocurrir en el mes de noviembre.
Es preciso informarnos sobre el tema, presionar a que las autoridades para que emitan un reglamento adecuado y que no se privilegie más a las compañías en perjuicio de la población. Si el IFT no emite el reglamento, también hay que presionarlo para que lo haga. Ya llevan 4 años de retraso.
Toda esta información, se compartió y discutió durante el Conversatorio: La neutralidad de la Red, ocurrido en el Rancho Electrónico el pasado 12 de octubre. Habrá más eventos, información y discusión porque esto apenas comienza.
Por Gato Viejo
