Conocimiento libre. Sociedad libre.
Campechana mental
La Campechana Mental comenzó como un proyecto de biblioteca digital en 2013. Pasados los años podríamos decir que nuestro interés reside en explorar formas de estudio colectivas, que pongan en primer plano la dimensión social del conocimiento y la lectura y su carácter de bienes comunes. Por ello además de las prácticas bibliotecarias, hoy nos interesan la edición y la re-edición de textos que consideramos importantes. En este sentido, nos gusta pensar el acto de digitalizar y compartir en la web, como algo que se encuentra entre la práctica del bibliotecario y la del editor.
La Campechana mental, desde un inicio, convocó a quienes estaban interesadxs en herramientas para la edición con software libre y en la preservación y circulación del conocimiento como un bien común, mediante la digitalización y la circulación libre en internet. Inspirados en el activismo de Aaron Schwartz, la Campechana ha vinculado a personas interesadas en libros digitales, copyleft, copyfight, cultura libre, digitalización, archivos o bibliotecas. Nuestro interés por liberar contenidos mediante herramientas no privativas, nos llevó a construir un escaner de libros DIY, Pintito, con el propósito de digitalizar y liberar textos. El proceso ha sido largo, hemos hecho montañas de pruebas y ahí va. Nos falta montón de práctica y maña, pero en breve esperamos generar una jornada de digitalización al tiempo que animar a otros colectivos a montar su propio escáner.
Recientemente, en la Campechana, en colaboración con el Cráter Invertido, editamos una traducción del libro titulado Los abajocomunes escrito por Fred Moten y Stefano Harney. Una de las tesis en el libro afirma que los bienes comunes, y las formas de organización vinculadas a ellos, rodean y anteceden cualquier proceso de colonización. En este sentido, ha sido muy chulo sacar esta edición, preparada por completo con una herramienta comunitaria como el software libre: el pdf fue formado con LaTeX, tras un previo marcado del texto en Markdown; basado en el pdf, el epub fue hecho utilizando Sigil y Calibre; la parte gráfica del texto se realizó usando Gimp y Scribus (herramientas libres que buscan responder al monopolio de programas para creación gráfica de Adobe). Nos gusta pensar que este proceso fue una apuesta por una práctica editorial en la que los bienes comunes y las dinámicas que generan estén en primer plano.
En el 2018 queremos seguir con nuestros procesos de estudio y apropiación colectiva de textos, a la par queremos confirmar una red de trabajo. Para ello realizaremos un proceso de lectura, estudio colectivo y re-edición del libro Lo que hace que la vida merezca la pena ser vivida, del filósofo de la tecnología Bernard Stiegler (traducido por Nadia Cortés). Nuestro objetivo es, como fruto del proceso de estudio, editar una versión descolonizada del texto, que haga a un lado las respuestas heteropatriarcales y occidentales que desarrolla el autor, para quedarnos únicamente con las preguntas que plantea y que nos invitan a repensar nuestra situación tecnopolítica actual y a responder desde nuestro contexto. Además, para el 2018, queremos afianzar nuestra red de trabajo que realice trabajos de edición y digitalización con software libre. Queremos ir consolidando, junto con nuestras sesiones de estudio, una cooperativa de digitalización que nos de recursos y tiempo para estudiar y pensar juntos y con todos aquellas que quieran acompañarnos.